Sostiene que hace falta una política de shock para frenar la inflación. Y que el país necesita cuatro reformas estructurales
Martín Tetaz tuvo un breve paso por Necochea, en la mañana de este viernes, en el marco de una campaña para instalarse como precandidato a gobernador , con el slogan #100Km por el futuro. Mostrándose activo y promoviendo una vida saludable, corre en cada ciudad a la que arriba, eligiendo un tema en particular como premisa. En el caso de Necochea, partió junto a un grupo de colaboradores de la Escollera Sur para llegar al Parador Sahara, donde fue entrevistado por dos periodistas locales.
“Hoy en Necochea corremos por el medio ambiente, queremos que se terminen los basurales a cielo abierto que tiene toda la Provincia”, expresó aún con la pulsación elevada, pero sin estar agitado, apenas detuvo su carrera por la arena. “Necesitamos una política provincial que ayude a cada uno de los municipios a disponer de manera más eficiente los recursos para conservar el planeta”, añadió.
Tetaz, que hoy es diputado nacional y antes alcanzó trascendencia como columnista de economía en programas periodísticos, está decido a competir por la candidatura a gobernador bonaerense, representando a la Unión Cívica Radical en Juntos por el Cambio.
Si bien sostiene que primero trabajó en equipo durante más de un año, elaborando propuestas
Consideró que Axel Kicillof está resultando “el peor gobernador” que ha tenido la Provincia y plantea que Juntos por el Cambio debe presentar batalla electoralmente “con el mejor candidato”, que surgirá de las elecciones primarias.
Y, consultado sobre temas económicos, Tetaz aseguró que para frenar la inflación es necesaria “una política de shock”, recordando en tal sentido dos praogramas que tuvieron éxito, aunque temporario, como fueron el Plan Austral impulsado por Raúl Alfonsin de la mano de Juan Vital Sourrille en los ‘80 y Carlos Menem a través de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía en los ’90.
También evaluó que para sanear la economía, la Argentina necesita cuatro reformas estructurales: monetaria, laboral, tributaria y del Estado.
“Hay que hacer una reforma monetaria integral, de manera que el Banco Central tenga total independencia, como sucede en Chile, Perú, Colombia o Brasil. No es ideológica la discusión sobre inflación en ningún país de América latina. Puede ganar la izquierda o la derecha, pero no pasa nada ni con el dólar, ni con la inflación. No pasa en ninguno de los países que tienen tumultos permanentemente. Eso se debe a que el Banco Central es completamente independiente”, sostuvo Tetaz.
Luego agregó que debe impulsarse “una nueva ley de emergencia laboral de las pymes para volver a crear un millón de puestos de trabajo y terminar con los planes sociales”, añadiendo que “los planes sociales son una ambulancia que se usa para la emergencia”. A su criterio, es “el mercado de trabajo el que incluya verdaderamente a la gente”.
“La tercera reforma tiene que ser la tributaria: hay que sacarle impuestos a la producción y a las exportaciones”, acotó.
Finalmente, plantea como cuarta reforma la del Estado, para que éste “gaste menos, sea más eficiente y compre mejor”, al tiempo que “se terminen un montón de privilegios que hay para mucha gente”.
LA PROVINCIA
“La Provincia está muy mal”, respondió Tetaz sin dudar, al ser consultado. Y aseguró que tiene “la peor gestión de gobierno” a cargo de Kicillof. “Se da una paradoja: nunca en su historia la Provincia contó con tantos recursos, tiene más plata por habitante que nunca y, sin embargo, la gente no siente que eso redunde en una mejor calidad de vida. Por ejemplo, en salud se cuenta con lindos edificios pero vacíos de especialistas. ¿Por qué? Porque no respetamos a los médicos, los aplaudimos en pandemia pero después les soltamos la mano. Los hospitales están sin especialistas, sin atención. Está mal armado el esquema de residencias médicas. Lo mismo pasa en todos los aspectos”, consideró.
Luego hizo referencia a la educación. “Sabemos que un millón de pibes se fueron de la escuela pero la Provincia no sabe dónde están, no los puede ir a buscar. Y si traes al gobernador Kiclllof para que te diga cuáles son las escuelas donde los chicos aprenden y cuáles son aquellas en la que los alumnos tienen dificultades para aprender, no sabe. ¿Dónde están los mejores docentes? Tampoco sabe. Tendríamos que poner los mejores docentes donde hay mayores problemas, para que no se quede nadie atrás. Pero no lo hacemos”.
CREDITOS UVA, SALARIOS Y ALQUILERES
Pese a las quejas y gestiones realizadas por los tomadores de créditos UVA para vivienda, debido al crecimiento exponencial de sus cuotas así como del capital adeudado, Tetaz sigue defendiendo el plan lanzado durante la gestión de Mauricio Macri y sobre el cual ninguna medida ha adoptado el actual gobierno.
“El que considera que son malos los créditos UVA, que pruebe alquilando. El que está alquilando está con aumentos inclusos más grandes que los del UVA. Están desesperados, pidiéndonos por favor a ver si podemos hacer algo con la Ley de Alquileres, que es otro desastre en la Argentina”, afirmó.
En tal sentido, acotó que “el problema, evidentemente, no es tener o no tener un crédito o estar alquilando. Están todos muy mal los trabajadores en la Argentina, porque el problema es que se ha caído el salario. Lo que mata a todo el mundo es que se caiga el salario. A la gente no le importa mucho si la inflación es del 100 por ciento si el salario también se aumenta en ese valor. Pero todos sabemos que no es lo que pasa. Todo el mundo va corriendo de atrás. Cada vez hay que destinar más plata para el alquiler o para la cuota del crédito. Y como somos más pobres, hay que resignar algo. Nadie quiere resignar la vivienda, es lo último que la familia resigna. Entonces pasa como con la temporada: ¿qué nos dicen los comerciantes de la costa? Sí, hay algo más de gente, vienen menos días y consumen menos. ¿por qué consumen menos? Porque todo el mundo es más pobre. Incluso la gente que puede venir algunos días de vacaciones también tuvo que hacer algún recorte, incluso mucha gente debió sacar los chicos de la escuela privada a la pública o a una privada más de menor costo. Esto es lo que está pasando”.
El problema de fondo es que los créditos UVA se promovieron con la expectativa de que la inflación sería controlada. De hecho, mientras ésta no se disparó, ningún tomador se quejó. Pero cuando la espiral inflacionaria comenzó a dispararse, sobrevinieron las dificultades para hacer frente a cuotas altas, al tiempo que, a pesar de haber pagado numerosas cuotas puntualmente, crece el capital adeudado.
“La única manera de frenarlo es con un plan de shock que termine con la inflación en la Argentina y que pueda recomponer los salarios”, aseguró Tetaz.
ftte///https://elciudadanonecochea.com.ar
205 total views, 2 views today