Rubén Quatrocchio, del cuerpo gerencial de la Usina Popular Cooperativa, explicó en riguroso detalle el tema durante una nota realizada por el periodista Jorge Gómez en “Voces de la Ciudad”. El aumentó que ya empezó a correr se percibirá en la facturación de junio y a partir de ese mes habrá otro aumento menor.
Ante la consulta acerca de la autorización de la Provincia en los últimos días para la suba en las tarifas de luz, Quatrocchio llegó para aclarar que el aumento significará un porcentaje para los consumos de la cooperativa, pero otro menor para los vecinos usuarios.
Tras mirar la situación con el resto del personal técnico de la UPC, el gerente confirmó que “salió una resolución del Organismo de Control de la Provincia de Buenos Aires a través del que habrá un aumento del VAD (Valor Agregado de Distribución) para la distribuidora de energía eléctrica y por supuesto incluidas las cooperativas eléctricas. Ese aumento que otorga la Provincia es de un 108%, pero es para consumos y rige desde el 1º de abril, es decir que lo vamos a percibir en la factura de junio-julio”.
Al instante, Quatrocchio llevó tranquilidad a la audiencia: “Aclaro que el aumento es del Valor de Distribución, que si bien ha habido pequeños aumentos tarifarios en el último tiempo, estos no se han visto reflejados en beneficio de la cooperativa, es decir no queda nada en la cooperativa, así que si bien ha aumentado la factura todo eso se va hacia el generador, pero ahora con este 108% se paga para la utilidad y en parte para bancar la operatoria de la copperativa y los sueldos, el combustible que se consume, la compra de materiales como cables, conductores o generadores, y eso tiene que salir de la tarifa, lo cual estaba planchado hace cuatro años”.
Tras esa explicación, pasó en limpio que “así que lo que aumentó es el VAD que debería quedarse en la cooperativa eléctrica, pero no significa que al usuario se le va aumentar un 108%”, tras lo cual informó al detalle que “esto va a significar en la factura un aumento promedio del 26,55%, ese va a ser el orden promedio”.
Obviamente, según la escala del inmueble variará el aumento. Por ejemplo, “en una casa común aumentará un 26 o 27%; el que tiene un comercio va a andar en el orden del 22% el aumento promedio; el que tiene una pequeña industria entre el 20 y el 35%; y ya un gran usuario de distribución andará en el orden del 20%; mientras que para las grandes empresas que no son directamente consumidores nuestros pero usan nuestras redes, el orden será del 71 o 72%”, repasó.
Por ende, “el promedio de todo esto va a significar un aumento promedio del 26 o 27% y está rigiendo desde abril hasta junio”, insistió, para confirmar que desde mitad de año habrá otro pequeño sacudón: “En junio volverá a haber otro incremento siempre referenciado en el VAD, al 108% se le sumará un 74%, y la discriminación para el usuario andará en el orden del 15 o 18%, que eso recién el usuario lo va a ver en septiembre”, señaló.
Pasando directamente a números, si una persona consume unos 2 mil pesos por mes actualmente, con el promedio del 26% más, tendrá que abonar algo más de 500 pesos por mes.
De todas maneras, y ya mirando más hacia dentro de la institución, Quatrocchio aseguró que “este aumento del VAD lejos está de solucionar el problema de la distribución eléctrica en el país y en la provincia de Buenos Aires… las distribuidoras no tienen un aumento del VAD hace unos cuatro años, este aumento nos da apenas un poco de oxígeno, ya que venimos de una inflación de 107% y de un 300% en los últimos cuatro años, y estamos hablando recién de un aumento del VAD de 108%, cuando tendríamos que estar hablando del 300%, pero bueno por lo menos se empezó a mover”.
Finalmente, el gerente señaló que los subsidios se aplicarán de acuerdo al nivel adquisitivo de cada usuario, dividido en las categorías N1, N2 y N3, y avisó en cuanto a deudas que “a los que deben mucho, pueden pagar y no pagan se les empezará a cortar, mientras que habrá un plan de pago para los que quieren recuperar deuda”.