Alberto Fernández encabezó el lanzamiento del programa que busca garantizar el acceso a la conectividad satelital. Palito para Macri y paños fríos con el FMI.
Este mediodía, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, lanzó el programa federal Mi Pueblo Conectado desde la localidad bonaerense de Benavídez
El acto contó con la presencia del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom; y el presidente de ARSAT, Facundo Leal.
En el inicio de su discurso, Fernández optó por polarizar con la gestión de Mauricio Macri.
«Es cierto que las decepciones deben haber sido muy distintas. Las decepciones de los 4 años que precedieron nuestro gobierno tienen que ver con tiempos donde la desocupación creció, dónde las pymes se cerraron, dónde la inflación llegó al 54%, dónde el país de endeudó cómo nunca antes de había endeudado, dónde vimos fugar 23 mil millones de dólares en dos meses», dijo el mandatario.
Y agregó: «Y la decepción del presente tiene que ver con que, aunque hayamos creado un millón y medio de trabajos informales y aunque hayamos creado 600 mil puestos de trabajo registrado. Aunque llevemos 30 meses consecutivos de crecimiento de trabajo registrado, efectivamente hay problemas que nos quedan por resolver y que nos preocupan».
Desde el municipio de Tigre, recalcó la inteligente decisión de poner una «cláusula» en el trato con el FMI. «Fuimos lo suficientemente despiertos en aquel momento para decirle al FMI de poner una cláusula que diga que si las condiciones económicas de Argentina que este programa proyecta no sé cumplen por razones ajenas a la voluntad de la política argentina, tendremos que repensar el programa«.
El jefe de Estado se sinceró antes las complicaciones que atraviesa su gobierno: «Todos nosotros somos conscientes lo que cuesta ir al supermercado y lo que le cuesta a un argentino pagar un alquiler, y tenemos que resolverlo.»
Ya en tono de campaña, añadió: «No todos creemos lo mismo en la política. Algunos piensan que el Estado está de más. Piensan que todo esto debió hacerlo la actividad privada.
«¿Queremos vivir en un país que contrate celdas o queremos ser los dueños de las celdas y lanzar nosotros los satélites?», dijo el presidente.
Sobre el programa en cuestión, afirmó: «Son esos satélites los que nos permiten pensar hoy en Mi Pueblo Conectado. No tendríamos de dónde recibir la señal que nos traiga internet a esos pequeños pueblos. Desconectarse de internet es vivir casi fuera del presente. Y eso no es posible que ocurra en 370 pueblos«.
«Nosotros estamos dando un paso muy importante en favor de la calidad de vida. Un paso que iguala a la sociedad. Porque el acceso a internet no es patrimonio de unos pocos», dijo Fernández.
Y cerró: «No podemos desentendernos del conjunto. En 40 años de democracia, llevar internet es democratizar a la sociedad. La palabra democratizar tiene que estar en la cabeza de todos nosotros. La democracia no es una retórica. Es animarnos a ampliar derechos. Es poner en valor la palabra del pueblo, atender lo que el pueblo necesita».
Mi Pueblo Conectado: ¿De qué se trata?
Es un programa que busca garantizar acceso a la conectividad satelital y a recursos digitales para fortalecer a los gobiernos locales de forma progresiva y con líneas de trabajo federal realizados por la ARSAT y la Secretaría de Innovación Pública.
Con una inversión de $761.129.032 pretenden llevar servicios de internet a quienes habitan 377 localidades argentinas que hoy no cuentan con ningún tipo de conexión.
El programa tiene tres líneas de trabajo: conectividad satelital, adquisición de bienes tecnológicos, oferta de servicios digitales y capacitación.
La primera es para brindar internet en puntos abiertos y cerrados con la instalación de puntos públicos de acceso, antenas VSAT para interiores y un plan de servicios de internet.
La segunda es para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad a través de la transferencia de recursos a las provincias para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad.
Finalmente, se contempla la posibilidad de explotar herramientas de gobierno abierto y usar plataformas o aplicaciones para la gestión ágil, sustentable y transparente en el ámbito de la administración pública.