Los pronósticos anticipan fuertes vientos, lluvias y muy bajas temperaturas para estas jornadas de fin de la tercera semana de agosto. Se recuerdo que todos los 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha habría que esperar una tormenta intensa

Es una de las fechas fundamentales para la meteorología, algo que, parece, podría adelantarse si se observan los pronósticos para este jueves, viernes y sábado en la costa atlántica bonaerense, incluyendo a Necochea y Quequén.
Y cada vez que se acerca esta etapa final del mes de agosto, la tormenta de Santa Rosa asoma en el cielo como una amenaza que promete empapar todo y desarmar cualquier tipo de plan al aire libre.
Alrededor de las intensas lluvias existen decenas de mitos y leyendas desde tiempos inmemoriales, aunque en los últimos tiempos, con el avance de la tecnología, muchos cayeron en el olvido y otros desaparecieron.
Todos los 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha -más o menos al observar el calendario- hay que esperar una tormenta intensa.
Pero ese “alrededor” no está fijo, y según la conveniencia del creyente, puede ser una tormenta que ocurre unos tres o cuatro días en torno al 30 de agosto o unos 15 días antes y después de esa fecha.
Entonces, ¿a quién recurrimos para tener una certeza exacta de la posible llegada de la tormenta de Santa Rosa? Obviamente, al Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Según el organismo, primero hay que tener en cuenta que de acuerdo con el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que haya tormenta tiene que haber actividad eléctrica.
Una lluvia sin la presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica acompañadas por un resplandor (relámpago) y un ruido (trueno), no clasifica como tormenta.
Ahora bien, las tormentas se asocian a nubes denominadas convectivas (cumulonimbus) las que, generalmente, generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.
Santa Rosa: cuestión de región, condiciones y época
En regiones como la Patagonia no es común tener la formación de tormentas, así que la frecuencia de Santa Rosa es muy baja, según consigna el SMN.
Algo similar ocurre en Noroeste Argentino (NOA), donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol.
Donde sí es frecuente la generación de tormentas en esta época es en el centro y noreste argentino.
Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para su desarrollo.
Eso sí, aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así.
Por Jorge Gómez
(Colaboración)