Este año el euro ha alcanzado máximos superiores a los 1.000 balboas por unidad. (Infobae)
Tras la apertura el euro se negocia en el día de hoy a 1,07 balboas en promedio, lo que supuso un cambio del 1,77% con respecto al valor de la jornada previa, que fue de 1,05 balboas en promedio.
En los últimos siete días, el euro anota un incremento del 2,1%, por lo que en el último año aún acumula una subida del 3,78%.
En relación a los cambios de este día respecto de fechas previas, cambia el sentido del resultado previo, en el que se anotó una bajada del 0,02%, siendo incapaz de establecer una tendencia definida en fechas recientes. La cifra de la volatilidad es sutilmente superior a los datos conseguidos para el último año (22,39%), así que está pasando por una fase de inestabilidad.
Diagnóstico de la balboa panameña
En Panamá, la moneda de curso legal se llama balboa y se abrevia PAB; se divide en 100 centésimos y lo que la caracteriza es que no se trata de una moneda independiente, sino una versión local del dólar estadounidense.
El gobierno panameño emite sus propias monedas en centésimos y balboas equivalentes a dólares aunque dichas monedas no son aceptadas en Estados Unidos . Tampoco se trata de un caso único, pues el dólar tuvaluano y kiribatiano guardan la misma relación con el dólar australiano.
Esta vinculación con el dólar estadounidense se dio en 1904 luego de la Convención Nacional de Panamá. Adicionalmente, en el 2010, entró en circulación la moneda de un balboa, del cual se emitieron 40 millones de unidades.
Los panameños no recibieron bien esta nueva moneda y denunciaron un uso forzoso de ésta en detrimento del billete estadounidense, por lo que la divisa fue llamada «Martinelli», en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien la impulsó.
También se intentó imprimir monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente.Hoy día existen en circulación monedas de uno y cinco centésimos; un décimo, un cuarto y un medio de balboa, así como el un balboa.
De acuerdo con los últimos pronósticos que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de que en el 2022 hubiera un avance tras la crisis por la pandemia de coronavirus, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.
Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.
Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.
Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).
Para el área de América Central se tiene: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).
En lo que respecta a la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).