En comunicación telefónica con el periodista Jorge Gómez en “Voces de la Ciudad”, Javier Collia de la Consultora Bicentenario se refirió al relevamiento más reciente que realizaron sobre el pasado mes de octubre con la CBA en Necochea en comparación con septiembre.
Explicó inicialmente que “seguimos la metodología que utiliza el INDEC: lo que nosotros hacemos es medir la Canasta Básica de Alimentos que está compuesta por 59 artículos y en esta oportunidad nos dio una variación del 7,57% respecto a septiembre”.
Además, “estas mediciones también nos permiten poder determinar cuánto es lo que necesitan las distintas familias para no ser consideradas indigentes, y en términos de ingresos lo que se considera dentro del umbral de la pobreza”.
Fue en ese sentido donde aparecieron cifras que llaman la atención. “Por ejemplo, una familia tipo, compuesta por cuatro personas, dos adultos y dos menores de 10 y 6 años, necesita para no ser indigente tener ingresos por 165.629 pesos, y esa familia para no ser considerada pobre necesita tener ingresos hasta 329.600 pesos”, reveló.
Mientras tanto, la variación dio un aumento bastante similar desde el comienzo del año como interanual. “Desde enero nos da 141% y la interanual desde noviembre de 2022 a octubre de este año nos da un 151%”, informó, aclarando que “en octubre hubo un aumento importante de casi 30% de la carne, pero después no hubo tantos incrementos”.
Finalmente, señaló Collia que “la gente de menos recursos es la que más siente la inflación, porque destinan casi un 85% de sus recursos a la alimentación, y siempre los alimentos aumentan un porcentaje por encima del promedio que sería la inflación, porque la medición de inflación está compuesta por 12 ítems y uno de esos ítems son los alimentos, que están un poco por encima de la medición de inflación”.